miércoles, 26 de octubre de 2011

COMENTARIO DEL DOCUMENTAL “MUNDO ALAS”.


Mundo alas un documental interesante que nos llama a la reflexión, se observa que es factible la inclusión de las personas con discapacidades al mundo laboral y aun mas difícil si se trata de hacer arte. Este documental nos muestra como un grupo de jóvenes con talentos extraordinarios  que a pesar de su dificultad física y mental son capaces de superarse y hacer lo que  más les gusta llevando a cavo una gira estupenda por toda Argentina. Nos llama a la reflexión a un punto de vista diferente en nuestra formación a ser profesionales, nos impulsa a crear programas de exclusividad en donde las personas con discapacidades potencien sus habilidades valorándolas no como son físicamente sino mirando en su riqueza interior y ellos también son capaces de dar mucho a la sociedad.

miércoles, 19 de octubre de 2011

SITUACIÓN IRREGULAR VS PROTECCIÓN INTEGRAL

Es necesario determinar dentro de que doctrina se ubican los programas de prevención y atención del abuso sexual existentes o que pretendemos proponer, dado que la Doctrina de la Protección Integral, como principio, se opone a la concepción la Doctrina de la Situación Irregular vigente en el ámbito jurídico y social de la infancia y la juventud desde hace muchos años en la mayoría de nuestros países.
DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
“Los postulados que plantea la Doctrina de la Protección Integral, se refieren a los siguientes aspectos:
- Se aplica para la categoría infancia y no sólo para casos que requieran atención especial o que se encuentran en situaciones especialmente difíciles.
- Se opone a la noción de protección que está vinculada a algún tipo de incapacidad.
Quiere esto decir que la protección no puede quedar reducida a sectores vulnerados sino debe abarcar a toda la población infantil y juvenil.
- Sustituye el término "menor", por el de infancia y/o adolescencia. Esta sustitución se hace porque el término menor tiene una significación social negativa que implica reducción, limitación, incapacidad y, por tanto, tiene un matiz claramente discriminatorio.
La Doctrina de la Protección Integral se afinca en los siguientes Principios de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y que María Gracia Moráis resume de la siguiente forma:
INTERES SUPERIOR DEL NIÑO: Orienta las decisiones y acciones para que estén encaminadas a preservar y promover el desarrollo físico, psicológico, educativo, cultural, moral, espiritual y social de los niños, niñas y adolescentes sin discriminación de ningún tipo.
PRIORIDAD ABSOLUTA: Da prioridad, antes que nada, a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes con primacía en recibir atención y socorro en cualquier circunstancia, precedencia en los servicios públicos, preferencia en la formulación de políticas, prioridad en el destino de los recursos públicos, etc. Considera al niño, niña y el adolescente como prioridad absoluta por su valor intrínseco, los concibe como seres humanos en condiciones peculiares de desarrollo, completos en cada fase de crecimiento. Pero además del valor intrínseco tienen valor prospectivo, son la continuidad de su familia, pueblo y especie humana.
PARTICIPACION: La Sociedad Civil debe participar activa y efectivamente en la promoción y defensa de los derechos de la infancia y juventud. La atención de los derechos del niño se hará, de forma articulada, en entidades gubernamentales y no gubernamentales.
La prevención y tratamiento del abuso sexual no queda reducido solo a especialistas, compete a la sociedad en su conjunto definir competencias, asignar  asumir responsabilidades que posibiliten que la familia, comunidades, organizaciones no gubernamentales y el Estado asuman un rol más activo en la prevención del abuso sexual y en la protección de la infancia y juventud que ya ha sido objeto violaciones y abusos.
DOCTRINA DE LA SITUACION IRREGULAR
Se entiende por Situación Irregular "aquella en que se encuentra un menor tanto cuando ha incurrido en un hecho antisocial, como cuando se encuentra en estado de peligro, abandono material y moral o padece déficit físico o mental" (Ley Tutelar de Menores, art. 84, 85 y 86). En el caso de los victimarios o víctimas del abuso sexual, menores de edad, en esta doctrina, son calificados como menores. Basta que leamos o escuchemos una noticia para comprobarlo: “Menor de 4 años fue abusada sexualmente por el padrastro”
También están dentro de la Doctrina de la Situación Irregular "los menores que no reciben tratamiento, educación y los cuidados que corresponden a sus individualidades" (Ley Tutelar de Menores).
MENOR: UN TERMINO QUE SE LAS TRAE
El término menor se ha convertido en "un sello" para marcar la condición social de niños, niñas y jóvenes. Se utiliza para criminalizar la pobreza o para definir a los que no tienen la suerte de contar con oportunidades.
Es por esta razón que distintas organizaciones y profesionales de trabajo con infancia y juventud en toda América Latina, hemos venido insistiendo en la necesidad de hablar de niños, niñas, adolescentes, jóvenes en lugar de seguir estigmatizando y reforzando una condición denigrante.
Las características esenciales del paradigma o Doctrina de la Situación Irregular, es que los niños no son sujetos de plenos derechos, sino objeto de tutela por parte del Estado.
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura3.NuevoParadigma.pdf

martes, 18 de octubre de 2011

1968 - EL AÑO EN QUE SE REBELARON LOS JÓVENES EN TODO EL MUNDO

REVOLUCION CULTURAL EN CONTRA DE LOS PARADIMAS EN LA EDUCACION, EL AUTORITARTISMO Y LAS COSTUMBRES
No empezó en París pero allí tuvo su centro y su principal derrota. La rebelión juvenil mundial de 1968 dejó una marca en la cultura. Fue una revolución contra el autoritarismo y las costumbres, con objetivos distintos y con diversos resultados: en países como Polonia, por ejemplo, significó el comienzo de movimientos que produjeron luego la caída de los soviets. En su conjunto, situó de nuevo al hombre frente a los desafíos que enfrenta su libertad. Sobre este fenómeno escriben aquí el ex líder estudiantil Daniel Cohn-Bendit, el filósofo Slavoj Zizek y los escritores Paul Auster, Juan Villoro, Horacio Tarcus y Nicolás Casullo, entre otros.
El 68 fue en diversos lugares del mundo un año de “efervescencia revolucionaria”. La expresión es de Claude Lefort y me parece que define mucho mejor la realidad de los hechos que la palabra revolución. Ni en Berkeley ni en Tokio ni en Roma ni en Berlín ni en París ni en Varsovia ni en México, por citar los principales escenarios de aquella movida, estuvo en juego el poder político ni su ocupación entraba realmente en las expectativas de quienes llenaban las calles con sus protestas. La única excepción fue Praga, pero no se trataba de un proyecto revolucionario sino de un proceso de cambio desde el poder. Y fue la contrarrevolución –la ocupación del país por los tanques del Pacto de Varsovia, dirigida desde el Kremlin– la que echó a los que pretendían que el socialismo evolucionara hacia formas democráticas, en sintonía con los ciudadanos.
A lo sumo podría hablarse de revolución cultural, como hizo Fernand Braudel, en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura –la familia, los media y la enseñanza– sufrieron una sacudida que les cambiaría profundamente. La gran movida fue breve y en la mayoría de los lugares se impuso el retorno al orden, la reacción restauradora. De forma brutal en Polonia y en Checoslovaquia, de forma democrática en Occidente: basta recordar que en junio el general De Gaulle arrasó en las urnas y, en noviembre, Nixon gana las elecciones en Estados Unidos. La revuelta por tanto se saldó con un fracaso. Pero se había puesto en marcha un proceso, lento pero imparable, de cambio de costumbres y modos de vida, cuyos efectos políticos y legales se fueron concretando lentamente.
Hoy todavía se está dando cuerpo jurídico (en España en la pasada legislatura, por ejemplo) a derechos y libertades que tienen su origen en aquel impulso. El año 1968 fue el inicio de la transición liberal que culminaría en el año 1989 con la caída de los regímenes de tipo soviético. Después vino la revolución conservadora que ha hecho de la supuesta herencia de mayo el enemigo a batir. Con la cristalización de una nueva hegemonía autoritaria se cierra, a los cuarenta años de su inicio, el paradigma que entonces se abrió.

martes, 4 de octubre de 2011

definicionde terminos "problema, problematica. variable, indicadores"


Definición de Problema y Problemática.
Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad  ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país.
Problemática
Se estudia el planteamiento del problema científico, sus criterios y las dificultades que impone la subjetividad en este proceso. Se enfatiza en la necesidad de realizar una meticulosa y selectiva revisión bibliográfica como requisito imprescindible para lograr aprehender las propiedades del objeto de investigación. Se exponen e ilustran con ejemplos los conceptos y características del problema científico.
Una variable es un elemento de una fórmula, proposición o algoritmo, que puede ser sustituido o puede adquirir un valor cualquiera dentro de su universo. Los valores de una variable pueden definirse dentro de un rango o estar limitados por condiciones de pertenencia.
Puede hablarse de distintos tipos de variable: las variables dependientes, que son aquellas que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables; las variables independientes, cuyos cambios en los valores determinan cambios en los valores de otra; variables cualitativas, que expresan distintas cualidades, características o modalidades; y variables cuantitativas, que se enuncian mediante cantidades numéricas, entre otras
Por Ejemplo: Los indicadores a considerar para evaluar el impacto, con base en el conocimiento empírico que se tiene, específicamente en proyectos de agua potable, estarán representados por el tiempo expresado en horas utilizado en el acarreo de agua, por el consumo de agua total mensual en litros, por el número de personas por hogar afectadas mensualmente por enfermedades gastrointestinales y por la calidad del agua, expresada por el contenido de bacterias.

¿Qué es un indicador?
A los Indicadores los describen como: “Herramientas para clarificar
y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, son medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos.
Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc., así como a qué grupo de población,
sector económico o producto se refieren y si la información es global o está desagregada por sexo, edad, años o región geográfica.

lunes, 3 de octubre de 2011

EVENTO ACADEMICO DE LA FACULTAD DE pSICOLOGIA


EVENTO ACADEMICO POR LA INAGURACION DE LA FACULTAD DE PSICOLOGIA
Exposición N1
Dr. HENDRY CASTILLO
Durante la presentación de este taller el Dr. presento los asistentes como desde una metodología psicofisiológica y neuropsicología es factible medir de forma objetiva el impacto que los mecanismos  comunicacionales humanos y entre ellos la publicidad afecta los procesos cognitivos, emocionales y motivacionales de las personas. Entre estos procesos a medir se encuentran la atención, la alerta mental la respuesta emocional y los sistemas de memoria entre otros. Indicó  que tanto un estímulo publicitario logra impactar el grado de recordación que un producto expuesto a un público alcanza en la memoria de las personas y su posible posterior influencia en una decisión de compra de un producto.
Exposición N2
Dr. Lucio Balarezo
Dra. Paquita Brito
Ms. Mónica Aguilar
Los  expositores plantearon una teoría diferente con el objetivo de lograr una intervención eficaz ante las dificultades actuales del ser humano y sus cambios en las estructuras Psíquicas y su comportamiento.
Expusieron modelos de intervención Psicoanalista, Cognitivo Conductual y Sistémica.
 En la teoría Sistémica el terapeuta intenta de hacerse un diagnostico del sistema familiar implicado en el paciente identificado.
Este proceso diagnostico suele conllevar entrevistas con toda la familia (aunque a veces se considera de manera no rígida quien está dispuesto a venir a terapia como información y elemento "comprometido").
La siguiente fase consiste en introducir un cambio en la estructura y funcionamiento familiar, que se supone aumentara la capacidad del sistema para manejar la nueva situación. Dicho cambio se dirige a modificar patrones de relación familiares disfuncionales. Para ello el terapeuta dispone de una serie de recursos técnicos, entre los que destacan:
  • La reformulación del problema: Se trata de explicar, adaptándose al lenguaje de la familia y sus creencias, de un modo diferente lo que está sucediendo en la secuencia de relaciones familiares, de modo que posibilite un cambio.
  • El uso de la resistencia: Si el terapeuta intenta de manera lógica persuadir a la familia a cambiar una secuenciase puede encontrar con una oposición de esta debido a su propia homeostasis. Una alternativa es aliarse con esa oposición y plantear la pregunta del estilo.
La terapia cognitivo conductual, expuesta por Dr. Lucio Balarezo  indico que a diferencia de las terapias psicodinámicas, que se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la catarsis, Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos.
EXPOSICION N 3
Ms. María  Verdugo
Ms. Calos Delgado
Dra. Piedad Vásquez
Estos  tres expositores dieron a conocer  que:
El Programa Nacional de Educación para la Democracia es un programa emblemático del Ministerio de Educación que fue instituido para desarrollar iniciativas internas y externas del país en el tema de valores y prácticas democráticas creando espacios de participación y razonamiento lógico en la trilogía educativa (maestros, padres de familia y estudiantes) con rl siguiente objetivo.
Formar ciudadanos y ciudadanas consientes reflexivos y comprometidos con la positiva trasformación de la sociedad ecuatoriana mediante la interiorización y ejercicio continuo de principios, valores y prácticas democráticas en la comunidad educativa, fortaleciendo a los estudiantes para ser actores sociales de cambio. Presentaron las bases sobre las cuales está estructurada la actualización a la reforma curricular de la Educación Básica y a su vez de cómo funcionaran estructuralmente el Bachillerato General Unificado y el Bachillerato Técnico
PROYECTO NABON
MARCO MUÑOZ
Los resultados de la investigación tanto cuantitativa como cualitativa fueros alarmantes,  el Expositor indico que se llego a los últimos rincones del cantón con el objetivo de lograr una investigación científica.  Marco muñoz junto con William Ortiz, Germán Luzuriaga y la colaboración de varios estudiantes realizaron este estudio, Marco supo manifestar que los resultados obtenidos coinciden con los resultados del último censo realizado en el año 2010 a nivel nacional.
El estudio en ese cantón arrojo datos preocupantes en cuanto a salud, educación y servicios básicos  de los que carece este cantón , pero el índice de mendicidad ha disminuido .

.